PILAS CON LA TAREA
Nuestro compromiso académico es estar siempre alertas para cumplir con las obligaciones escolares y desarrollarlas de la mejor manera, por eso siempre debemos estar ¡Pilas! con la Tarea.
domingo, 17 de febrero de 2013
Preparándonos para la Prueba Saber: CIENCIAS SOCIALES.
En el enlace que aparece a continuación encontraran una serie de preguntas tipo saber del área de Ciencias Sociales para que las desarrollemos en clases y en su tiempo programado para entrenarse en el propósito de obtener excelentes resultados.
https://docs.google.com/a/colegiohebreounion.edu.co/file/d/0B0eDKBVreZ91VGFMSUFrckdYcmc/edit
Preparándonos para la Prueba Saber: FILOSOFÍA.
En el Link que aparece a continuación encontraran ustedes 100 preguntas tipo saber de filosofía para resolver en clases y durante su tiempo disponible, para prepararse a conciencia en esta área.
lunes, 14 de enero de 2013
AMÉRICA LATINA: DE 1950 A LA ACTUALIDAD
Después
de la Segunda Guerra Mundial, América Latina quedó incluida en el bloque
occidental capitalista, lo que determinó su desarrollo económico y político en
los años siguientes. En la década del cincuenta se presentaron varios intentos
reformistas radicales, especialmente en Bolivia y Guatemala, que se
convirtieron en revoluciones nacionalistas. Estos y otros movimientos
fracasaron debido a la dependencia con respecto a Estados Unidos. Cuba fue la
excepción.
Al
comienzo de los años setenta, en América Latina, se establecieron dictaduras
militares. A su vez, en Centroamérica tuvieron lugar importantes
acontecimientos, como la revolución sandinista. Las constantes crisis
económicas llevaron a que en los años noventa, se efectuara un proceso de
democratización que condujo a la renovación política. En el siglo XXI, se han
establecido gobiernos democráticos con una clara tendencia de oposición a
Estados Unidos. Son los casos de Brasil, Ecuador, Venezuela y Bolivia.
La década del cincuenta
El
panorama político latinoamericano cambió después de 1948. En este año, se
reunieron en Bogotá los representantes de todos los países del continente
americano, para fortalecer el llamado panamericanismo, es decir, la asociación
y la cooperación entre las naciones americanas. A partir de esta reunión, se
creó la Organización de los Estados Americanos, OEA.
Desde
su nacimiento, la OEA tuvo una marcada influencia estadounidense debido a que
la entrada de América Latina en la Guerra Fría, la había colocado en la órbita
de los países del bloque Oeste, de tendencia capitalista. La influencia
estadounidense en la OEA se hizo evidente en la Conferencia de Caracas, en
1954, en la cual Estados Unidos declaró que la actividad comunista en cualquier
país americano implicaba una amenaza a su sistema y que, por lo tanto, debía
ser tratado como un tema de asuntos internos. Sin embargo, la alternativa
política latinoamericana oscilaba entre la dictadura y la democracia.
Dictaduras y democracias
En
la década del cincuenta, la vida política se debatió entre las democracias y el
viejo esquema de las dictaduras, muchas de ellas resultado de las ocupaciones
militares de Estados Unidos, como los casos de Somoza en Nicaragua y de
Trujillo en República Dominicana. Estas dictaduras se convirtieron en
instrumento de conquista económica para las familias en el poder. Los Trujillo
y los Somoza fueron dueños de una considerable parte de la riqueza nacional.
Otros
casos representativos de la política del período fueron:
Brasil. Tras
la muerte de Getulio Vargas en 1954, resultó electo Juscelino Kubitschek. Su
política se orientó a la transformación económica, la cual, aunque logró buenos
resultados, tuvo un costo social muy alto, pues los salarios se redujeron
notablemente y la inflación se disparó.
Venezuela. Un
golpe militar derribó de la presidencia al escritor Rómulo Gallegos en 1948, y
dio paso a diez años de dictadura militar, la mayor parte de ellos a la cabeza
del general Marcos Pérez Jiménez. Estos fueron los años de la prosperidad
petrolera en Venezuela. Cuando el general abandonó el poder en 1958, las
elecciones fueron ganadas por Rómulo Betancourt, quien, inició importantes
reformas sociales, agrarias y económicas.
Paraguay. Su
tradición militar se afianzó a partir de la década del cuarenta, en la cual
gobernaron los generales José Estigarribia, Higinio Morínigo, Juan González y
Federico Chávez. Este último fue derrocado en 1954, y el ejército comenzó su
gestión directa con la presidencia de Alfredo Stroessner, quien gobernó hasta
1989 .
Centro
américa y el Caribe. En Cuba ascendió Fulgencio Batista por golpe militar y en
Haití fue elegido Francoís Duvalier, quien se declaró dictador.
Otros
países. A diferencia de los anteriores, otros países mantuvieron la estabilidad
política en la medida que prolongaron las experiencias de las décadas
anteriores. Tal fue el caso de México con Lázaro Cárdenas; de Uruguay con el
gobierno de Battle y de Argentina con su tradición peronista. Estos países
coincidieron en buscar un equilibrio social mediante fórmulas políticas y
sociales, que al finalizar este período se agotaron. Además de este panorama
político, otra de las características sobresalientes de América Latina durante
la década del cincuenta fue la aparición de procesos revolucionarios.
La Revolución boliviana
Bolivia
era económicamente importante por sus minas de estaño, el cual estaba
comprometido desde 1943 con Estados Unidos. Sin embargo, la situación política
no era estable y continuamente se presentaban huelgas mineras. En 1944 un golpe
de Estado llevó a la presidencia al coronel Gualberto Villaroel. El Movimiento
Nacionalista Revolucionario y el Partido Obrero Revolucionario compartieron el
poder y dominaron las zonas mineras. Esta situación llevó a que los grandes
dueños de las minas, que contaban con el respaldo de las Naciones Unidas,
asumieran una actitud de oposición frente al gobierno. La economía se agravó y
un nuevo golpe militar derribó a Villaroel.
Hasta
1951 el país estuvo regido por una política conservadora que dio fuerza a los
sectores revolucionarios que llegaron al poder con Víctor Paz Estenssoro en
1952. De este modo, comenzó la revolución nacional, que consistió
principalmente en la nacionalización del estaño y en una reforma agraria que
pretendía levantar el nivel de vida de la población minera y campesina. Paz
Estenssoro, para consolidar el éxito de su revolución, estrechó sus relaciones
con Estados Unidos y así aseguró los préstamos necesarios. Sin embargo, las
imposiciones norteamericanas terminaron por generar un gran agotamiento
económico. Con ello, la revolución nacional llegó a su fin, y pese a la
nacionalización minera y a la reforma agraria, Bolivia siguió sufriendo las
consecuencias de su dependencia económica.
La revolución de Arbenz en Guatemala
En
1944, la larga dictadura del general Jorge Ubico fue interrumpida gracias a una
revolución militar que, orientada por un grupo de universitarios jóvenes,
impuso en el poder al profesor de pedagogía J.J. Arévalo. El gobierno de
Arévalo comenzó una política revolucionaria que fue continuada por el coronel
Juan Jacobo Arbenz en 1950.
El
coronel Arbenz, dentro de una conciencia nacionalista, comenzó un proceso de
reforma agraria que confiscaba las tierras bananeras de la compañía
norteamericana United Fruit Company. Como indemnización por la confiscación, el
gobierno de Guatemala pretendió pagar el valor que la empresa le daba a estas
tierras para evadir los impuestos. En respuesta, Estados Unidos, _apoyado en el
argumento de la "amenaza soviética': acusó al presidente Arbenz de ser un
conspirador comunista. Entonces, con la colaboración de la CIA, preparó una
invasión desde la plantación de la United Fruit en Honduras. Esta se efectuó en
1954 bajo el mando del general guatemalteco Carlos Armas quien asumió el poder,
primero como presidente y luego como dictador. Con Arbenz en el destierro se
acabó la revolución guatemalteca.
La Revolución cubana
La
única revolución que se consolidó en América Latina, luego del episodio
guatemalteco, fue la Revolución cubana. Esto se debió básicamente a la
protección que le prestó la Unión Soviética (URSS), que era el principal
representante del bloque opuesto al estadounidense. Si todavía en 1958 parecía
definible la posición de revolucionarios como Víctor Paz Estenssoro, quienes
pensaban que en América Latina solo eran viables las innovaciones que contaran
con la aprobación de Estados Unidos, después de la Revolución cubana esa
opinión parecía refutada por los hechos: un país Latinoamericano había tomado
el camino del comunismo.
Los inicios de la
revolución
En
1952, Fulgencio Batista derrocó al presidente electo Prío Socarrás e implantó
un régimen dictatorial que contó con el apoyo de Estados Unidos. Durante su
gobierno, en Cuba se establecieron azucareras, hoteles, clubes nocturnos y
casinos, generalmente de propiedad de delincuentes norteamericanos, por lo
cual, estos lugares servían para el lavado de activos. Allan Dulles, director
de la CIA en aquel entonces, era
propietario de la Francisco Sugar, una de las azucareras que se establecieron
en la isla. En síntesis, por esos años Cuba se convirtió en centro de negocios
y de recreo para actores, millonarios y políticos norteamericanos. El proceso
de revolución comenzó el 26 de julio de 1953, cuando el estudiante de derecho,
Fidel Castro, dirigió la toma del cuartel de Moncada, la segunda guarnición del
país, ubicada en Santiago de Cuba en respuesta al golpe de Estado de Batista.
El movimiento fracasó y Castro fue apresado. Sin embargo, unos meses después
fue absuelto y marchó al exilio a México.
En
su exilio, Castro organizó una pequeña expedición que penetró en Cuba tras el
desembarco del yate Granma, en noviembre de 1956. Castro y su Movimiento 26 de
Julio M-26, crearon un foco guerrillero en Sierra Maestra, provincia de
Oriente, que al poco tiempo se convirtió en el Ejército Rebelde.
A
partir de 1957 la guerrilla castrista salió lentamente de su aislamiento y
comenzó una ofensiva en los llanos. La apertura de nuevos frentes guerrilleros
y la coordinación de las acciones militares, por parte del médico argentino
Ernesto "el Che" Guevara, consolidaron el avance revolucionario.
En
1958, Estados Unidos decidió suspender el envío de armas a Batista/ya finales
de ese año la resistencia del dictador se desmoronó. Esto permitió el triunfo
de la revolución el primero de enero de 1959, con la toma de La Habana.
El
nuevo gobierno cubano reformó la Constitución y promovió una reforma agraria
sin precedentes en América Latina. Junto a esta, a mediados de 1960, comenzó
una intensa nacionalización, comenzando por la confiscación de las empresas
azucareras extranjeras, y seguidamente, los bancos y todas las compañías
privadas.
La transición hacia el
socialismo
La
hostilidad contra el gobierno revolucionario se acentuó frente a las audacias
que se mostraron en el manejo de los asuntos económicos. Sus reformas afectaron
de inmediato los intereses de las compañías azucareras. Precisamente, uno de
los afectados fue Allan Dulles, director de la CIA, de quien hablamos
anteriormente, pues perdió cerca de 71.300 hectáreas de tierra.
Ante
los desafíos del gobierno cubano, Estados Unidos comenzó el bloqueo económico
de la isla. Para ello, redujo su exportación de petróleo, dejó de comprar
azúcar y otros productos cubanos.
Ante
esta situación, la Unión Soviética se apresuró a aprovechar la oportunidad y
ofreció su propio mercado para Cuba: se comprometió a comprarle azúcar y a
abastecerla de petróleo. De este modo, la isla comenzó a reorientar su economía
hacia el bloque oriental.
Entonces,
el gobierno norteamericano decidió buscar una salida militar al problema. En
abril de 1961 unos pocos emigrantes cubanos, apoyados, entrenados y armados por
Estados Unidos, intentaron invadir a Cuba. Estaban convencidos de que su
llegada despertaría un levantamiento general contra el nuevo gobierno debido al
descontento que las reformas de este habían generado entre algunos cubanos. Sin
embargo, la invasión, que se realizó por Bahía Cochinos, fracasó. Cuba, sitiada
económicamente y atacada militarmente, se transformó definitivamente en un país
socialista y, en noviembre de 1961, la revolución se proclamó como marxista-leninista.
Al
año siguiente el presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy denunció la
construcción de bases de lanzamiento de misiles, por parte de la Unión
Soviética, en Cuba. Por este motivo se generó una crisis y Estados Unidos
ordenó el bloqueo naval de la isla, que dio lugar a la situación más tensa de
la Guerra Fría. Finalmente, la URSS accedió a retirar los cohetes.
Influjo de la
Revolución cubana
La
Revolución cubana influyó en el ambiente político de América Latina. El
rompimiento definitivo de Cuba con Estados Unidos y el miedo de este país a que
se volviera a repetir una nueva experiencia semejante, le llevó a endurecer su
política invadiendo militarmente algunos países como:
Panamá.
La primera acción se produjo en 1964 con ocasión de disturbios civiles
nacionalistas. Esta invasión causó la muerte a varias personas.
República
Dominicana. Tras el asesinato de Trujillo, en 1961, asumió el poder Juan Bosch
quien fue derrocado en 1963 por militares de la escuela de Trujillo. A su vez,
en 1965 una revolución militar nacionalista que quería devolverle a este país
el gobierno democrático trató de dar un golpe a los militares dictadores, pero
la intervención militar estadounidense frustró el intento.
La
expansión de la ola revolucionaria y del castrismo tomó auge en los movimientos
guerrilleros que se formaron en casi todos los países de América Latina. La
mayor parte de estos grupos no logró sobrevivir a la represión, y esto dio
lugar a una reacción conservadora que agotó los movimientos reformistas.
Etiquetas:
América Latina: de 1950 a la actualidad (1)
martes, 2 de octubre de 2012
El Imperio Carolingio.
Imperio Carolingio
El Imperio Carolingio es una término historiográfico que se ha utilizado
para referirse al Reino de los Francos en el
periodo de la dinastía carolingia. Esta dinastía se considera como la fundadora de
Francia y Alemania. Dependiendo de esta perspectiva, este imperio puede verse
como la historia posterior del Reino Franco o la historia temprana de Francia y
del Sacro Imperio Romano Germánico.
El término "Imperio Carolingio" (imperio de Carlos) hace hincapié a la coronación de Carlomagno como Emperador en el año 800 por el Papa León II. Debido a que Carlomagno y sus antepasados habían sido los gobernantes del Reino Franco ( su abuelo Carlos Martel había fundado esencialmente el imperio durante su vida) , la coronación en realidad no constituye un nuevo imperio. La mayoría de los historiadores prefieren utilizar el término "Reino Franco" para referirse a la zona que hoy abarca partes de Alemania, Francia e Italia desde el siglo V hasta el siglo IX.
El término "Imperio Carolingio" (imperio de Carlos) hace hincapié a la coronación de Carlomagno como Emperador en el año 800 por el Papa León II. Debido a que Carlomagno y sus antepasados habían sido los gobernantes del Reino Franco ( su abuelo Carlos Martel había fundado esencialmente el imperio durante su vida) , la coronación en realidad no constituye un nuevo imperio. La mayoría de los historiadores prefieren utilizar el término "Reino Franco" para referirse a la zona que hoy abarca partes de Alemania, Francia e Italia desde el siglo V hasta el siglo IX.
Ubicación Geográfica del Imperio Carolingio:
En Europa occidental, tuvo como núcleo el actual territorio de Francia.
Para su formación se dio una alianza de intereses entra la iglesia y el imperio
mediante la cual la primera justificaba el gobierno, las guerras, los saqueos
del segundo a cambio de que defienda los intereses económicos en los
territorios pontificios. Era una alianza política-religiosa (Emperador-Papa) similar a la lograda por Constantino en Roma (312). Por
ello a Carlomagno le coronó el papa León III como "Carlos Augusto, Sacro
Emperador Romano de Occidente".
Antecedentes del Imperio Carolingio
La base del imperio fue el reino Franco el cual fue fundado por Clodoveo con
quien se inició la dinastía Merovingia que luego degenero en "los reyes holgazanes" quienes dejaron el gobierno a los
mayordomos de palacio (nobles) destacando Carlos Martel quien derroto a los árabes
en la Batalla de Poitiers. su hijo Pipino "el Breve" destrono al último
rey holgazán, Childerico III e instauro la dinastía Carolingia.
A la muerte de Pipino "el Breve" su hijo Carlomagno, emprendió el desarrollo de una vasta política de conquista, fundo el imperio que llevaría su nombre y logro ser coronado por el papa León III Emperador de un imperio romano, cristiano y franco. Su capital estuvo en la ciudad de Aquisgrán, Alemania.
A la muerte de Pipino "el Breve" su hijo Carlomagno, emprendió el desarrollo de una vasta política de conquista, fundo el imperio que llevaría su nombre y logro ser coronado por el papa León III Emperador de un imperio romano, cristiano y franco. Su capital estuvo en la ciudad de Aquisgrán, Alemania.
Predomina un modo de producción feudal el
cual se basa en la explotación de los campesinos en calidad de servidumbre por
la clase dominante que estaba conformada por los grandes terratenientes quienes
usufructuaban la riqueza y los cargos principales del Estado. Por otro lado el
clero se dedicaba a controlar a la población, mediante la ideología cristiana,
el mismo clero, que se había cobijado con los romanos para defenderse de las
invasiones bárbaras y asaltos de los Lombardos, se convirtió en grupo de poder
junto a los francos (que eran barbaros) y adquirió extensas tierras (Estados
pontificios) donde asumieron las costumbres feudales.
Las ciudades albergaban escasa población (50 a 100 mil habitantes) debido a la restricción económica y al retorno de la vida rural que imponía el feudalismo. sin embargo el imperio implica centralismo y administración compleja, la aristocracia dirigía los asuntos del poder y de ellos salían los cancilleres y Missi Dominici (inspectores reales). Carlomagno ejerció una "Monarquía Feudal" apoyado por una Nobleza terrateniente, buscando controlar la autonomía de los feudales en provincias.
Las ciudades albergaban escasa población (50 a 100 mil habitantes) debido a la restricción económica y al retorno de la vida rural que imponía el feudalismo. sin embargo el imperio implica centralismo y administración compleja, la aristocracia dirigía los asuntos del poder y de ellos salían los cancilleres y Missi Dominici (inspectores reales). Carlomagno ejerció una "Monarquía Feudal" apoyado por una Nobleza terrateniente, buscando controlar la autonomía de los feudales en provincias.
Los sectores populares, campesinos y pastores, perdían sus tierras y debían
aceptar las ordenes de los nobles, luchar, tributar, etc. Carlomagno intento la
estabilización de la moneda, pero sin conseguir que la emisión fuera monopolio
real para evitar las devaluaciones, aunque si sustituyo el trueque por el
sistema monetario.
Organización Política del Imperio Carolingio
Organización Política del Imperio Carolingio
El imperio de Carlomagno era regido por "Leyes Capitulares"
(diferentes según regiones) porque estaba dividido en provincias con cierta autonomía
llamadas:
- Condados: Eran las provincias interiores bajo la responsabilidad de
un Conde.
- Marcas, eran provincias fronterizas militarizadas bajo la responsabilidad de un Marqués.
- Ducados, era la unión de varios condados que estaba a cargo de un Duque.
- Marcas, eran provincias fronterizas militarizadas bajo la responsabilidad de un Marqués.
- Ducados, era la unión de varios condados que estaba a cargo de un Duque.
*Los condados y Marcas estuvieron sometidos al control por una parte de
los Missi-Dominici los cuales fiscalizaban a nombre del emperador. Los ducados
eran "Pares" (iguales) en jerarquía a Carlomagno.
* Anualmente se
realizaban, asambleas o "Campos de Mayo" de cuyos acuerdos y
discusiones Carlomagno emitía las "Capitulares" (Leyes).
Educación en el Imperio Carolingio
Se dice que Carlomagno dio un gran impulso a la educación, pero solo lo
hizo con fines de control social para proteger los intereses de la clase
dominante. Existieron 3 tipos de escuelas:
1. Escuelas Palatinas y Catedralicias: Donde se impartía
educación para la nobleza y se les adiestraba en las labores de gobierno
2. Escuelas Conventuales: donde se educaba
al clero para que cumpliera la función de controlar ideológicamente a la población
a través del credo religioso. Se impartieron las llamadas 7 artes liberales.
a) Trivium → Gramática, Dialéctica y Retorica
a) Trivium → Gramática, Dialéctica y Retorica
b) Cuadrivium → Aritmética, Música, Astronomía y Geometría.
3. Escuelas Parroquiales: Se impartía educación
para el pueblo, donde se le enseñaba a obedecer y soportar con resignación su condición
de explotado. Esto se lograba a través de la religión.
La Iglesia Católica estaba encargada de la educación,
recordemos que para el imperio carolingio era importante contar con los
servicios del clero para difundir el dogmatismo, el memorismo que la religión
brindaba, para concientizar a la población en el cumplimiento, la obediencia,
la resignación y el fatalismo.
Desmembramiento del Imperio Carolingio
Carlomagno muere en el 814 y entonces empieza la desintegración del
Imperio. Le sucede en el gobierno su hijo Luis el Piadoso (Ludovico Pio) que tuvo problemas con
sus hijos. Entrego propiedades (Tierras) a los grandes funcionarios para que lo
apoyaran aprobando luego que tales beneficios fuesen hereditarios (Edicto de
Kiercy). Las luchas prosiguieron hasta el año 834 en que realizo la división
del imperio entre sus hijos a través del Tratado de Verdum de la
siguiente manera:
·
Lotario:
Italia
·
Carlos el Calvo : Francia
·
Luis el Germánico:
Alemania
Lotario y Luis el Germánico se aliaron con el papado creando el Sacro
Imperio Romano Germánico. La economía
autárquica, el acrecentamiento del poder de duques, condes, obispos, etc. hizo
que se convirtieran en poderosos señores feudales enfrentando entre si a la
clase dominante por controlar el poder; la pugna interna destruyo el imperio.
Información tomada de:
Actividad:
- Responda:
a) ¿Donde radica la importancia del Imperio Carolingio?
b) Explique el proceso de auge y desmembramiento del imperio carolingio
c) Opina y sustenta tu opinión sobre lo expresado a continuación: "Si Carlomagno hubiese sido colombiano, otra fuese nuestra historia"
d) Indaga sobre la biografía de Carlomagno y el porqué de su importancia histórica.
América Latina a Inicios del siglo XX
América Latina a inicios del siglo XX
Desde
principios del siglo XX, los distintos estados latinoamericanos comenzaron la
búsqueda de sistemas económicos nacionales que les permitiesen superar los
graves problemas sociales de sus respectivas naciones. En ese contexto, la
búsqueda de la industrialización fue un objetivo común para la mayoría de
ellos.
Desde
EE.UU. comienza una fuerte intervención, no solo económica, sino también de
orden político y social. Fue el presidente Theodore Roosevelt (1901-1909) quien
pretendió complementar la antigua Doctrina Monroe (1823), que hablaba de
"América para los Americanos". Volvía a plantearse el tema de que era
inaceptable la intervención europea en los países americanos justificando, así,
la posible intervención norteamericana.
Por
otra parte, después de la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos, comienza a
establecer diversas áreas de influencia en América Latina. Una economía en
expansión como la de aquel país requería de materias primas para su industria,
y mercados para sus productos e inversión de capitales. Fue así como,
bajo el imperativo de la dinámica del
capitalismo, los norteamericanos comenzaron a penetrar con sus capitales
y empresas primero en Centroamérica, y más tarde en toda América del Sur.
Con
la crisis económica norteamericana, producida a partir del
llamado jueves negro (octubre de 1929) se produce un efecto en cadena que da a
la crisis un carácter internacional.
Desde
la paralización bursátil se desencadenó una
serie de eventos que afectó a la mayor parte de la producción
industrial del mundo capitalista, con el consiguiente efecto sobre aquellos
países exportadores de materias primas.
Asimismo,
la crisis trajo consecuencias en todo el sistema. Se habla de consecuencias
económicas, políticas y sociales. En el orden político, se generó un
aislamiento e intervencionismo estatal. Todos los países generaron políticas de
proteccionismo aplicadas a sus producciones locales. Se destacan fuertes
críticas al sistema de libre mercado y al “laissez-faire”,
estableciendo una nueva teoría que justifique la intervención activa del Estado
para fomentar el empleo. A la vez, se produjo el descrédito de las democracias
parlamentarias y el recrudecimiento de los nacionalismos. Finalmente, el
desempleo generó un aumento de los movimientos obreros y el nacimiento de
partidos políticos con base proletaria.
En
consecuencia, la crisis del 1929 marcó el comienzo de una era que se
caracterizó por la presencia creciente del Estado en los asuntos públicos y
económicos con el objetivo de superar aquel tipo de situaciones.
En
América Hispana se presentan algunos casos importantes de revoluciones
populares que pretenden alcanzar para sus economías un desarrollo sostenido. Se
trata de la Revolución Mexicana, el peronismo en Argentina y la Revolución Cubana.
En
México se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales
extranjeros, pero se había descuidado las condiciones de vida de los
trabajadores urbanos y de los campesinos mestizos e indígenas. Bajo el mando de
Francisco Madero, el pueblo se levanta contra el gobierno de Porfirio Díaz.
Destacan también figuras como Pancho Villa, con el estandarte de la Reforma
Agraria y Emiliano Zapata al mando del improvisado ejército campesino. Porfirio
Díaz renunció y Madero entra victorioso a la Ciudad de México. Pero su acción
no trajo paz: se desarrolló una guerra civil entre los campesinos que exigían
una reforma agraria total y los dueños de los latifundios, extranjeros y
mexicanos, que no estaban dispuestos a aceptar cambios en la estructura social
y económica del país. En 1911 el Plan de Ayala, firmado por zapatistas, declara
traidor a Madero y establece la devolución de las tierras usurpadas a
campesinos e indígenas. Sube al poder Huerta, quien no recibe apoyo de los
norteamericanos por no ser un gobierno democrático. La intervención solo se
produce para velar por los intereses de las compañías petroleras
norteamericanas ubicadas en Veracruz. Así, la revolución mexicana se extiende
hasta los años ‘30.
Otro
caso americano fue el de Argentina. La oligarquía ganadera y cerealera pierde
su poder político a comienzos del siglo XX, dando paso a los burgueses y
proletarios, amparados por la modernización de la economía. En la década del
‘20, la política económica del estado es nacionalista, favoreciendo el
desarrollo de la industria y de la agricultura nacional. Se dictan leyes que
favorezcan las relaciones entre obreros y patrones, pero no sirven para detener
las movilizaciones obreras. La Gran Depresión de 1930 permite la llegada de los
conservadores al poder, luego, la Segunda Guerra Mundial fue un fuerte
incentivo para el desarrollo industrial; pero aumentaban las revueltas y se
produce un golpe militar. En 1946, llega al poder Juan Domingo Perón, con una
buena economía puesto que abastecía a los mercados europeos. Favoreció el
empleo, los altos salarios y un alto nivel de consumo, intervino la
Confederación General del Trabajo, y creó el Partido Único. Para 1952 la crisis
económica se volvió inmanejable y apareció la represión en la escena política. En
1955 caía el segundo gobierno de Perón y con él la revolución.
Cuba,
independizada de España recién a fines del siglo XIX, permaneció ocupada
militarmente por EE.UU. hasta 1902, extendiendo su influencia hasta 1959. No
obstante, la base de Guantánamo fue producto de un arriendo por 99 años. En
1959, un grupo de revolucionarios dirigidos por Fidel Castro derroca al
gobierno de Fulgencio Batista convencido de que la restauración
democrática solo sería posible por la dicha vía.
En
síntesis, a partir de los años ‘30 nuestro continente experimenta una creciente
industrialización a nivel local y regional. Ello se expresa en la intención de
varios países por construir zonas de cooperación económica, como lo fue la
experiencia del Pacto Andino (1969) que integraba a países con frontera en la
Cordillera de los Andes. En muchos países latinoamericanos este proceso de
industrialización se llevó a cabo bajo el concepto del “Estado Benefactor”, que
consideraba la participación estatal en el impulso económico asociado a la
industrialización, y que se pensó llevaría al desarrollo de los países
americanos.
En
la década de los 50, aún bajo los influjos de la industrialización, los
problemas estructurales de los latinoamericanos (pobreza, marginalidad,
analfabetismo) no estaban resueltos. Esta falta de solución llevó a algunos
sectores de la izquierda latinoamericana a radicalizar sus discursos y
estrategias de solución. A la luz de estos hechos, en la década de los ‘60, e
inspirados en la experiencia cubana, en muchos países se organizaron proyectos
políticos que proponían la instalación de gobiernos revolucionarios que
modificaran de manera radical la realidad latinoamericana.
En
este contexto, y sumados los aspectos relacionados con el mundo bipolar y la
Guerra Fría, la situación interna del continente se polarizó. El escenario
político se volvió crítico cuando en distintos países se organizaron
movimientos militares apoyados por algunos sectores de las burguesías
nacionales, que terminaron en la instalación de sistemas autoritarios. En
muchos de estos casos, como lo indican
investigaciones recientes, los movimientos militares contaron con
el apoyo del gobierno de Estados Unidos, el cual no veía con buenos ojos la
instalación de otras “Cubas”, es decir, de regímenes de inspiración comunista
amparados por la URSS.
En
los comienzos de los años sesenta, la relación entre
Estados Unidos y América Latina estuvo marcada por la llamada
“Alianza para el progreso” (1961 a 1970), una estrategia estimulada por el
presidente J.F. Kennedy (1961-1963) que consideraba apoyo económico
y técnico a los países del continente
americano con el objetivo de generar nuevos intentos para superar los principales
problemas relacionados con la pobreza y la marginalidad. La ayuda se
canalizaría tanto desde el gobierno de
los Estados Unidos como por las empresas
privadas, a través de la Fundación Panamericana de Desarrollo.
En
este contexto, a comienzos de los
años setenta en nuestro país, el presidente
Salvador Allende (1970-1973) intentó implantar en Chile un socialismo que fuera
compatible con las libertades políticas. Se convertiría, de esta manera, en el
primer experimento socialista en llegar al poder ocupando el sistema electoral.
Sin embargo, un golpe de Estado lo derribó en 1973. Asumió el mando
de la nación una Junta Militar presidida
por el general Augusto Pinochet.
Luego de realizada la lectura Responde:
- ¿Cuáles fueron los principales cambios políticos económicos sociales y culturales que experimento América Latina a Inicios del siglo XX ?
- descarga en tu ipad la aplicación "popplet lite" y desarrolla este tema allí (si tienes interrogantes consulta conmigo)
- Prepárate para la socialización temática en una mesa redonda. Recuerda que profundizar al respecto es importante para tener una mejor y mayor participación.
- Para profundizar sobre este tema consulta:
América Latina y sus procesos económicos a inicios del siglo XX.
Etiquetas:
América Latina a Inicios del siglo XX
viernes, 28 de septiembre de 2012
RENE DESCARTES- ¿PADRE DE LA FILOSOFÍA MODERNA?
René Descartes fue un personaje clave en la historia del pensamiento de Occidente. Muchas de sus ideas resultaron estructurantes del pensamiento de la modernidad y siguen siendo material de debate en la actualidad. Conocer la obra de Descartes es la llave para comprender buena parte del pensamiento filosófico de los últimos 400 años, así como del actual.
Introducción
La webquest que presentamos a continuación busca que los estudiantes puedan lograr un acercamiento multidimensional a la figura de este filósofo francés.
En esta modalidad de trabajo, interesa que los estudiantes puedan trabajar activamente sobre los materiales propuestos, buscando relaciones, síntesis, articulaciones, etc. Una webquest no es una simple búsqueda de información: se trata de construir conocimiento a través de un trabajo de investigación, que se articula en relación con una pregunta o consigna de trabajo.
Esta webquest los invita a reconocer las distintas facetas de este personaje fundamental de la historia del pensamiento y a buscar respuestas a algunos interrogantes a partir de un trabajo de indagación sobre ciertos materiales en Internet.
Tarea
Un importante portal educativo ha lanzado una propuesta de trabajo para nivel secundario: al cumplirse un nuevo aniversario del nacimiento de René Descartes, se ha abierto una convocatoria en la cual se invita a los estudiantes a escribir un trabajo monográfico a partir de la siguiente consigna:
¿Fue René Descartes el pensador más influyente de la Modernidad?
La convocatoria indica que la monografía deberá ser de aproximadamente 10 carillas, debe incluir imágenes y mapas conceptuales, y debe contemplar diversos aspectos de la vida y la obra de este filósofo, así como su legado.
Los trabajos se realizarán por grupos y con una mecánica colaborativa. Esto implica que todos los estudiantes participen de las diferentes instancias del proceso: cotejen la información, debatan de forma activa y busquen llegar a acuerdos en relación con la información encontrada.
Proceso
El trabajo se organiza en diferentes etapas:
Etapa 1
En una primera etapa, se podrá dividir entre los diferentes integrantes de cada grupo la búsqueda de información, tomando en cuenta los siguientes ejes alrededor de la figura de Descartes:
•biográfico
•filosófico
•científico
•político
Etapa 2
En una segunda etapa, y a partir de la búsqueda que realice cada uno de ellos, se trabajará de manera colaborativa en la elaboración del escrito.
Cada uno de los integrantes comentará con el resto los resultados de su búsqueda, y permitirá que el grupo decida si la misma se puede dar por terminada o si se debe seguir investigando.
Una vez que se ha decidido que la búsqueda resulta suficiente, se seleccionará aquella información que resulte más apropiada para resolver la tarea propuesta, así como las imágenes que se agregarán. Además, se realizará al menos un mapa conceptual.
A partir del trabajo colaborativo, por último, se discutirá la respuesta que el grupo ofrecerá a la consigna planteada.
Etapa 3
En una tercera etapa, cada grupo podrá realizar una presentación de su trabajo al resto de la clase. Se sugiere realizarla mediante diapositivas.
Es importante tener presente que este trabajo no consiste simplemente en copiar y pegar la información encontrada en los sitios web, dado que la búsqueda del grupo consiste en organizar un escrito que responda a la tarea que se presenta como estructurante del mismo.
Para eso, deberán organizar, analizar y sistematizar la información encontrada, y buscar elementos que resulten de utilidad a este fin y con la intención de llegar a una conclusión que logre responder el interrogante planteado. Para el tratamiento de la información, las siguientes pistas, que no necesariamente deben seguirse en el orden planteado, podrán servir para organizar la búsqueda:
Sobre Rene Descartes.
Biografía de Descartes
Descartes y la matemática
Descartes
Contexto de Descartes
Siglo XVI
Sobre su filosofía
Conceptos fundamentales de la filosofía de Descartes
La filosofía de Descartes
La reacción al dualismo mente-cuerpo
Sobre el Método
Racionalismo
Mecanicismo
Sobre ciencia
Descartes y su ideal científico
Las ideas de René Descartes en la ciencia moderna
Sobre política
Descartes y las Revoluciones
Historia de la Revolución Francesa
Sobre el legado
Mis posmodernos
René Descartes y el legado de la dualidad mente-cuerpo
Filosofía moderna
Su obra
El discurso del Método
(Texto completo)
Herramienta para el trabajo
Para armar mapas conceptuales
Evaluación
En esta propuesta interesa evaluar tanto el proceso de trabajo como el producto final. teniendo en cuenta los siguientes elementos:
- El manejo de la información: búsqueda de ideas principales, procesamiento, sistematización, profundidad.
- La organización de las ideas del producto en párrafos y oraciones bien estructuradas y conectadas, de acuerdo con la estructura de los tipos de textos que se trabajen en la unidad (coherencia y cohesión).
- La utilización de las herramientas informáticas de manera apropiada.
- La participación, organización y cooperación en grupos.
- La motivación y el interés puestos en juego en la tarea.
- La capacidad para resolver la consigna planteada.
reflexionen acerca del trabajo realizado y compartan sus reflexiones con el resto de la clase.
Conclusión
Esta webquet busca abrir un trabajo en dos frentes: por una parte, conocer la vida y obra de René Descartes y evaluar su influencia en el pensamiento occidental, y por otra, generar un espacio de trabajo colaborativo.
Pensamos que Descartes es clave para conocer cómo se organizó el pensamiento filosófico en la modernidad y en la posmodernidad, y también que resulta importante que puedas generar alternativas novedosas para el trabajo con tus alumnos. En esta webquest, se busca conciliar el trabajo innovador en el aula y la investigación acerca de un autor clásico.
Encuentro Descargas
Colón descubre América; Descartes, la subjetividad
Introducción
La webquest que presentamos a continuación busca que los estudiantes puedan lograr un acercamiento multidimensional a la figura de este filósofo francés.
En esta modalidad de trabajo, interesa que los estudiantes puedan trabajar activamente sobre los materiales propuestos, buscando relaciones, síntesis, articulaciones, etc. Una webquest no es una simple búsqueda de información: se trata de construir conocimiento a través de un trabajo de investigación, que se articula en relación con una pregunta o consigna de trabajo.
Esta webquest los invita a reconocer las distintas facetas de este personaje fundamental de la historia del pensamiento y a buscar respuestas a algunos interrogantes a partir de un trabajo de indagación sobre ciertos materiales en Internet.
Tarea
Un importante portal educativo ha lanzado una propuesta de trabajo para nivel secundario: al cumplirse un nuevo aniversario del nacimiento de René Descartes, se ha abierto una convocatoria en la cual se invita a los estudiantes a escribir un trabajo monográfico a partir de la siguiente consigna:
¿Fue René Descartes el pensador más influyente de la Modernidad?
La convocatoria indica que la monografía deberá ser de aproximadamente 10 carillas, debe incluir imágenes y mapas conceptuales, y debe contemplar diversos aspectos de la vida y la obra de este filósofo, así como su legado.
Los trabajos se realizarán por grupos y con una mecánica colaborativa. Esto implica que todos los estudiantes participen de las diferentes instancias del proceso: cotejen la información, debatan de forma activa y busquen llegar a acuerdos en relación con la información encontrada.
Proceso
El trabajo se organiza en diferentes etapas:
Etapa 1
En una primera etapa, se podrá dividir entre los diferentes integrantes de cada grupo la búsqueda de información, tomando en cuenta los siguientes ejes alrededor de la figura de Descartes:
•biográfico
•filosófico
•científico
•político
Etapa 2
En una segunda etapa, y a partir de la búsqueda que realice cada uno de ellos, se trabajará de manera colaborativa en la elaboración del escrito.
Cada uno de los integrantes comentará con el resto los resultados de su búsqueda, y permitirá que el grupo decida si la misma se puede dar por terminada o si se debe seguir investigando.
Una vez que se ha decidido que la búsqueda resulta suficiente, se seleccionará aquella información que resulte más apropiada para resolver la tarea propuesta, así como las imágenes que se agregarán. Además, se realizará al menos un mapa conceptual.
A partir del trabajo colaborativo, por último, se discutirá la respuesta que el grupo ofrecerá a la consigna planteada.
Etapa 3
En una tercera etapa, cada grupo podrá realizar una presentación de su trabajo al resto de la clase. Se sugiere realizarla mediante diapositivas.
Es importante tener presente que este trabajo no consiste simplemente en copiar y pegar la información encontrada en los sitios web, dado que la búsqueda del grupo consiste en organizar un escrito que responda a la tarea que se presenta como estructurante del mismo.
Para eso, deberán organizar, analizar y sistematizar la información encontrada, y buscar elementos que resulten de utilidad a este fin y con la intención de llegar a una conclusión que logre responder el interrogante planteado. Para el tratamiento de la información, las siguientes pistas, que no necesariamente deben seguirse en el orden planteado, podrán servir para organizar la búsqueda:
- a. Averiguar dónde nació Descartes y dónde vivió durante su niñez. ¿Cuáles son las características distintivas de esa zona?
- b. Definir las características sociopolíticas de la época en la que nació este pensador. Conocer las características sociopolíticas de épocas anteriores. ¿Qué cambios importantes estaban sucediendo en Europa?
- c. Conocer la formación y estudios de Descartes. ¿Qué tipo de educación tuvo? ¿Qué importancia tuvieron los jesuitas en sus primeros años de formación y qué marcas dejaron en su modo de pensar? ¿A qué universidad asistió y qué estudió?
- d. ¿Quién es el filósofo griego al que más leyó en sus años de formación? ¿Qué impacto tuvo sobre su obra posterior?
- e. Descartes era filósofo. ¿Tenía además otra profesión? ¿Cuál era? ¿Qué aportes fundamentales realizó en este campo? ¿Por qué fue tan importante esta otra profesión en relación con su trabajo como filósofo?
- f. Definir las nociones principales de su teoría y su proyecto filosófico. Explicar por qué Descartes afirmaba ?Pienso, luego existo?. ¿Cuál es la importancia fundamental de la duda para el pensamiento moderno?
- g. Explicar qué implica en su obra la idea de dualidad mente-cuerpo. Definir por qué se lo puede incluir dentro del Racionalismo
- h. Indicar cuál suele considerarse la obra más emblemática de este autor. Explicar por qué. Investigar acerca de la importancia fundamental que Descartes le otorgaba a la cuestión del ?método?. ¿Cómo impactó esto sobre el desarrollo de la ciencia?
- i. Indagar sobre las vinculaciones que existen entre la obra de Descartes y la Modernidad como período histórico. ¿Qué implicaron para el pensamiento occidental tanto la idea de ?matematizar la naturaleza? como la concepción mecanicista?
- j. Investigar acerca de las posiciones políticas de Descartes. ¿Por qué se lo puede definir como un ?exiliado?? Reconocer el impacto de sus ideas sobre el pensamiento de la naciente burguesía. ¿Qué impacto tuvieron sus ideas en relación con la Revolución Francesa?
- k. Relevar a qué filósofos influenció de manera decisiva Descartes y a partir de qué ideas puede encontrarse esta influencia. ¿Qué lugar ocupó la concepción acerca de la dualidad mente cuerpo en el pensamiento moderno y posmoderno? ¿Por qué para algunos Descartes es ?el padre de la filosofía moderna??
- Fundamentar por qué es Descartes un autor sobre el que permanentemente se vuelve en la actualidad.
Sobre Rene Descartes.
Biografía de Descartes
Descartes y la matemática
Descartes
Contexto de Descartes
Siglo XVI
Sobre su filosofía
Conceptos fundamentales de la filosofía de Descartes
La filosofía de Descartes
La reacción al dualismo mente-cuerpo
Sobre el Método
Racionalismo
Mecanicismo
Sobre ciencia
Descartes y su ideal científico
Las ideas de René Descartes en la ciencia moderna
Sobre política
Descartes y las Revoluciones
Historia de la Revolución Francesa
Sobre el legado
Mis posmodernos
René Descartes y el legado de la dualidad mente-cuerpo
Filosofía moderna
Su obra
El discurso del Método
(Texto completo)
Herramienta para el trabajo
Para armar mapas conceptuales
Evaluación
En esta propuesta interesa evaluar tanto el proceso de trabajo como el producto final. teniendo en cuenta los siguientes elementos:
- El manejo de la información: búsqueda de ideas principales, procesamiento, sistematización, profundidad.
- La organización de las ideas del producto en párrafos y oraciones bien estructuradas y conectadas, de acuerdo con la estructura de los tipos de textos que se trabajen en la unidad (coherencia y cohesión).
- La utilización de las herramientas informáticas de manera apropiada.
- La participación, organización y cooperación en grupos.
- La motivación y el interés puestos en juego en la tarea.
- La capacidad para resolver la consigna planteada.
reflexionen acerca del trabajo realizado y compartan sus reflexiones con el resto de la clase.
Conclusión
Esta webquet busca abrir un trabajo en dos frentes: por una parte, conocer la vida y obra de René Descartes y evaluar su influencia en el pensamiento occidental, y por otra, generar un espacio de trabajo colaborativo.
Pensamos que Descartes es clave para conocer cómo se organizó el pensamiento filosófico en la modernidad y en la posmodernidad, y también que resulta importante que puedas generar alternativas novedosas para el trabajo con tus alumnos. En esta webquest, se busca conciliar el trabajo innovador en el aula y la investigación acerca de un autor clásico.
Encuentro Descargas
Colón descubre América; Descartes, la subjetividad
jueves, 9 de agosto de 2012
EMPRENDEDORES DEL CONOCIMIENTO.
GENERANDO CULTURA DE EMPRENDIMIENTO.
La concepción de emprendimiento muchos la han relacionado con el ámbito de los negocios y la creación de empresa, sin embargo hay interpretaciones que apuntan en un sentido amplio a ser emprendedores de la vida misma, y en ese propósito eso incluye todas aquellas acciones en pro del crecimiento personal, intelectual, social y esencialmente humano.
Les invito jóvenes a ser emprendedores de su crecimiento educativo, asumiendo acciones que motiven a cultivar y desarrollar el conocimiento como el capital humano y social para afrontar los retos de su presente y futuro, comprendiendo que para lograrlo hay que ser voluntariosos, dispuestos, constantes, hacendosos, innovadores, éticos, incansables, pilosos y sobre todo... Con los ojos bien puestos en el horizonte
La capacidad de emprender puede definirse como la capacidad de percibir, de crear y de actuar.
La concepción de emprendimiento muchos la han relacionado con el ámbito de los negocios y la creación de empresa, sin embargo hay interpretaciones que apuntan en un sentido amplio a ser emprendedores de la vida misma, y en ese propósito eso incluye todas aquellas acciones en pro del crecimiento personal, intelectual, social y esencialmente humano.
Les invito jóvenes a ser emprendedores de su crecimiento educativo, asumiendo acciones que motiven a cultivar y desarrollar el conocimiento como el capital humano y social para afrontar los retos de su presente y futuro, comprendiendo que para lograrlo hay que ser voluntariosos, dispuestos, constantes, hacendosos, innovadores, éticos, incansables, pilosos y sobre todo... Con los ojos bien puestos en el horizonte
Suscribirse a:
Entradas (Atom)